En Capmedica dominamos los procedimientos más modernos de trasplante capilar, destacando la extracción de unidades foliculares (FUE) y el implante capilar directo (DHI). Estas metodologías permiten obtener resultados tan naturales que pasarán desapercibidos, con una recuperación notablemente rápida y sin dejar rastros visibles de la intervención.
Cada tratamiento se diseña de forma exclusiva para adaptarse a tus necesidades particulares. Nuestros especialistas, con años de experiencia en el sector, se enfocan en recrear una línea capilar que armonice perfectamente con tus facciones, logrando una densidad ideal mientras garantizan tu comodidad en todo momento.
La distancia no es un obstáculo. Aunque nos ubicamos en Gran Canaria, recibimos constantemente pacientes de Sevilla que aprovechan los frecuentes vuelos directos. Desde el primer contacto, notarás la diferencia de un trato cercano y profesional: realizaremos una valoración exhaustiva, planificaremos tu nuevo diseño capilar y estaremos presentes durante todo tu proceso de recuperación.
En Capmedica no creemos en soluciones estándar. Cada caso recibe una atención personalizada donde prima tanto el resultado estético como tu bienestar durante el tratamiento. La combinación de tecnología puntera, experiencia médica y seguimiento continuo nos permite ofrecer resultados que superan expectativas.
Dar el paso hacia tu nueva imagen es más sencillo de lo que imaginas. Confía en quienes hacen de la excelencia capilar su seña de identidad.
El trasplante capilar o injerto de pelo en mujeres es un procedimiento detallado y altamente especializado, diseñado para combatir de manera efectiva la pérdida de cabello femenina.
En nuestra clínica utilizamos la técnica FUE-DHI. Este procedimiento no solo detiene la caída del cabello, sino que también garantiza que el pelo trasplantado crezca de manera natural y permanente, devolviendo a las pacientes su confianza y bienestar. Algunas de sus características son:
La ausencia de vello en las cejas, ya sea por cicatrices, alopecia u otros factores, puede tener un impacto significativo en la vida de las personas, influyendo no solo en su apariencia facial, sino también en su autoestima.
El injerto capilar en cejas es una técnica segura y efectiva que corrige áreas despobladas o restaura la forma original de las cejas. Mediante un procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo, se recupera la densidad y el diseño deseado, obteniendo resultados tan naturales como el vello original.
➤ Una solución permanente.
➤ Define y armoniza los rasgos faciales.
➤ Técnica con mínima intervención.
➤ Resultados naturales y seguros.
➤ Sin cicatrices.
Este tratamiento actúa directamente en la raíz del cabello, bloqueando el efecto de los andrógenos, principales causantes de la alopecia hormonal. Al inhibir la enzima 5-alfa-reductasa, responsable de transformar la testosterona en DHT, se detiene el afinamiento progresivo del pelo, fortaleciéndolo y mejorando su volumen.
La Mesoterapia se adapta a cada paciente, garantizando un enfoque personalizado para obtener los mejores resultados.
➤ Eficacia comprobada.
➤ Densidad capilar.
➤ Frena la caída.
➤ Aplicación con microinyecciones.
Por fin me decidí y no me arrepiento. Excelentes profesionales . Es una cirugía de muchas horas que se hace amena por el exquisito trato recibido. Estoy en el postoperatorio que no está siendo nada doloroso.
Desde hace unos años veo que pierdo pelo y no vuelve a crecer. Me estaba afectando mucho anímicamente porque las entradas son cada vez más notables. Me lancé y pedí cita en Capmédica porque conozco varias personas que han tenido muy buenos resultados del trasplante. SI todo va bien me tocará a mi el próximo mes. Estoy ansioso por recuperar mi pelo.
Trato y atención excelente. Fui a una consulta sobre prevención y caída de pelo y me explicaron todo en detalle. El médico resolvió todas las dudas que tenía y fue muy amable. Lo recomiendo!
No necesariamente. Cada uno de nosotros hereda un patrón de alopecia, normalmente ya presente en la familia, y no precisamente es el del padre.
Lo más importante es hacer una buena historia clínica al paciente y detectar precozmente el patrón que presenta e iniciar tratamiento para frenar su evolución.
El pelo normalmente se cae más después del verano, en la época de otoño. Esto forma parte de una variación fisiológica, más marcada en algunas personas.
En la práctica totalidad de las personas que tengan una caída más marcada en estas épocas del año, el ciclo volverá a su normalidad sin la necesidad de iniciar ningún tipo de tratamiento específico.
Es cierto que la disminución de densidad, o el aumento de la caída, en estas épocas provocan consultas que facilitan el diagnóstico de otras enfermedades, como la alopecia androgenética permitiendo el inicio de tratamientos precoces.
La alopecia no es una enfermedad como tal, más bien se trata de un signo, que se traduce en pérdida de pelo -ya sea localizada o generalizada-, y que podrá formar parte del diagnóstico de una enfermedad junto con otros síntomas. Si se actúa sobre la causa de la enfermedad, tanto la alopecia como los otros síntomas tenderán a mejorar.
La alopecia que más frecuentemente se diagnostica es la androgenética, pero hay muchos otros tipos que deberán diagnosticarse correctamente. Es importante tener en cuenta que, muchos de ellos, durante su evolución, crean una cicatriz en donde el pelo ya no es capaz de volver a crecer.
La alopecia areata es un tipo alopecia no cicatricial que aparece de forma recurrente como una pérdida de pelo, en forma de pequeñas áreas bien definidas. Puede afectar a cualquier área con pelo y de muchas formas diferentes. Aunque es una enfermedad de carácter benigno, y la mayoría de los pacientes son asintomáticos, puede causar angustia emocional y psicosocial importante.
En algunos paciente se asocia con una afectación de las uñas. La zona más problemática de afectación es la periocular, cuando la alopecia reata afecta a las pestañas y la cejas de produce una despersonalización de la persona por lo que el adecuado tratamiento de esta zona si se encontrara afecta sería nuestro objetivo primario.
Para su diagnóstico normalmente basta con una correcta historia clínica y exploración física pero, en ocasiones, se requiere una biopsia confirmatoria.
La alopecia androgenética es un trastorno determinado genéticamente que se caracteriza por el cambio de un pelo grueso -largo y pigmentado- conocido como pelo terminal, en un pelo cada vez más fino -corto y sin color- conocido como pelos vellosos.
Es una enfermedad muy común que afecta a hombres y mujeres. La enfermedad tiene un inicio gradual pero el resultado final es una zona de calvicie total. En varones se ve una recesión gradual de la línea de implantación frontal al inicio del proceso, mientras que en mujeres el pelo generalmente se pierde de forma difusa sobre la coronilla y respetando la primera línea.
Para su correcto diagnostico normalmente basta una buena historia clínica y una exploración física pero, en ocasiones, en preciso solicitar una serie de analíticas de sangre.
Los folículos de los pelos de la barba son, al igual que los de la parte de atrás de la cabeza, bastante insensibles a los efectos de una hormona, la dihidrotestosterona.
El efecto de esta hormona hace que los pelos sean cada vez más pequeños en ciclos sucesivos, por este motivo el pelo de la barba es siempre grueso y no se miniaturiza como el del cuero cabelludo. Al contrario de lo que se suele creer, nada tiene que ver que sea un pelo que se corte más frecuentemente
Aunque la genética es lo más importante, durante los últimos años se han publicado estudios que relacionan la alopecia androgenética con otras enfermedades como la hipertensión.
Aunque esta relación es importante, podemos decir que la alopecia androgenética, y otros tipos de alopecia, tiene una genética que de alguna forma “programa” nuestra pérdida de pelo.
Aunque muchas mujeres, sobre todo a edades más avanzadas, sufren de alopecia, son los hombres los que la sufren con mayor frecuencia. Esto se debe a que los hombres tenemos un perfil hormonal diferente al de las mujeres. Es por este perfil hormonal, y nuestra predisposición personal heredada, por lo que algunos podrán padecer este tipo de alopecia y otros no.
El tratamiento se puede financiar de varias formas, siempre sin ningún interés. Una forma es, simplemente, aportando el DNI.
Antiguamente, se trasplantaban grupos de unidades foliculares. Esta forma de trasplantar daban los famosos pelos de muñeca. Actualmente, esa forma de operar forma parte del pasado, ya que lo que se trasplanta son unidades foliculares independientes a través de la técnica FUE.
Cada unidad folicular tiene de 1 a 4 pelos saliendo de un orificio. Esa unidad folicular independiente es lo que se ha conseguido trasplantar dando unos resultados indetectables. La prueba está en personajes públicos de la política o del deporte que ha reconocido haberse sometido a un trasplante con un resultado completamente natural.
Aunque no se precisa de baja para poder someterse a un trasplante de pelo. Muchas personas aprovechan fechas como las navidades o el verano para someterse a la intervención.
Cuando se realiza un trasplante capilar con técnica FUE -con pocas unidades foliculares- y el trabajo que se realiza no es físico, no se precisa ningún período de descanso.
Durante el primer mes tras el trasplante, la mayor parte del pelo trasplantado se caerá, ese folículo trasplantado volverá a dar un pelo natural de forma progresiva durante los primeros meses pero será después de 9 meses y de forma definitiva después de un año cuando se verá el resultado final del trasplante.